El enfrentamiento entre el consejero de Industria, Eduardo Arasti y el director general de Sodercan, Miguel Cabetas, con 'vox populi'
La aparición de las primeras informaciones sobre la operación de venta, publicadas por este diario digital, cogieron por sorpresa al consejero Arasti y provocaron un duro enfrentamiento con el responsable de Sodercan. Cabetas defendió su independencia del consejero y dejó claro que él depende directamente del presidente.
El traslado de las dependencias de la consejería de Industria al Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN), tal como pretende el presidente de Cantabria, Ignacio Diego, supondría el fin en la practica de uno de los principales activos para el desarrollo e instalación en nuestra Comunidad Autónoma de empresas de I+D+i. Un cambio de uso en los edificios del PCTCAN subvertiría los objetivos para los cuáles fue creado el parque y dejaría sin cobertura legal a las empresas allí instaladas o que en el futuro pretendan hacerlo para recibir ayudas e incentivos tanto de organismos oficiales regionales, como nacionales y europeos.
En el seno del Gobierno del PP se está librado una dura batalla entre los que defiende la supervivencia del PCTCAN y aquellos a los que, instalados en la venganza política, quieren borrar todo lo hecho por el anterior Gobierno regional y, de paso, beneficiar a un empresario amigo en dificultades, caso del propietario de Apia XXI.
El informe legal a cuya elaboración hizo referencia el pasado lunes en el Parlamento e Cantabria el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de Cantabria, Eduardo Arasti, se refiere, precisamente a la situación legal del parque si se consuma la operación diseñada para salvar a Apia XXI. Conocedores de los aspectos legales del PCTCAN señalaron a este diario que convertir un edificio destinado a proyectos de Innovación y Desarrollo en oficinas administrativas no sólo comportaría la perdida de ayudas tecnológicas regionales, nacionales y provenientes de fondos europeos para la sede de la empresa de ingeniería de Marcos Pantaleón, sino que "arrastraría" a las demás empresas, incluidos los grandes proyectos tecnológicos como el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria y el Instituto de Biotecnología.
La oferta realizada por parte del propietario de Apia XXI al Gobierno regional para que le alquilara su sede, ubicada a la entrada del PCTCAN, llegó de manera informal al Ejecutivo en septiembre pasado. De esa gestión se informó a los trabajadores de la firma de ingeniería por parte de la dirección de la misma. El consejero Arasti niega que Apia XXI haya formalizado su oferta de venta y no dice nada que no sea verdad. La propuesta de alquiler se hizo a través de intermediarios, personas cercanas al Ejecutivo regional con las que Pantaleón, socio principal de la firma, mantiene estrechas relaciones personales. La idea de comprar la sede es posterior a la propuesta de alquiler y se gestó en Sodercan. La abanderó su actual Director-General, Miguel Cabetas, e incluso se llegó a poner precio a la operación, alrededor de 22 millones de euros, unos diez más del valor real del edificio.
El informe legal a cuya elaboración hizo referencia el pasado lunes en el Parlamento e Cantabria el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de Cantabria, Eduardo Arasti, se refiere, precisamente a la situación legal del parque si se consuma la operación diseñada para salvar a Apia XXI. Conocedores de los aspectos legales del PCTCAN señalaron a este diario que convertir un edificio destinado a proyectos de Innovación y Desarrollo en oficinas administrativas no sólo comportaría la perdida de ayudas tecnológicas regionales, nacionales y provenientes de fondos europeos para la sede de la empresa de ingeniería de Marcos Pantaleón, sino que "arrastraría" a las demás empresas, incluidos los grandes proyectos tecnológicos como el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria y el Instituto de Biotecnología.
La oferta realizada por parte del propietario de Apia XXI al Gobierno regional para que le alquilara su sede, ubicada a la entrada del PCTCAN, llegó de manera informal al Ejecutivo en septiembre pasado. De esa gestión se informó a los trabajadores de la firma de ingeniería por parte de la dirección de la misma. El consejero Arasti niega que Apia XXI haya formalizado su oferta de venta y no dice nada que no sea verdad. La propuesta de alquiler se hizo a través de intermediarios, personas cercanas al Ejecutivo regional con las que Pantaleón, socio principal de la firma, mantiene estrechas relaciones personales. La idea de comprar la sede es posterior a la propuesta de alquiler y se gestó en Sodercan. La abanderó su actual Director-General, Miguel Cabetas, e incluso se llegó a poner precio a la operación, alrededor de 22 millones de euros, unos diez más del valor real del edificio.
LA 'PELEA' DE CABETAS Y ARASTI
La aparición de las primeras informaciones sobre la operación de venta, publicadas por este diario digital, cogieron por sorpresa al propio consejero Arasti y provocaron un duro enfrentamiento con el responsable de Sodercan. Cabetas defendió su total independencia de la consejería y del consejero -adujo que fue nombrado antes que Arasti- y dejó claro que él depende directamente del presidente Diego. Al reconocimiento por parte de Arasti de las negociaciones con Apia XXI, en unas declaraciones al El Diario Montañés, respondió Cabetas filtrando el borrador de contrato de las empresas instaladas en el Parque a El Mundo. Un contrato que prevé la recompra de las empresas en crisis en unas determinadas condiciones y a precio tasado y que l rotativo citado presentó como una nueva "barbaridad" del Ejecutivo anterior.
Industria y Sodercan están desde entonces enredados en una batalla personal entres sus principales directivos, en la que cada uno cuenta con sus peones en la dirección de la empresa pública. Cabetas se apoya en Javier Abad Martín, director general adjunto y amigo personal de la infancia, mientras que Arasti ha colocado como hombre de confianza en la empresa publica a Pedro Fernández González, nombrado director de Operaciones a instancias del consejero y con el que ni Cabetas ni Abad despachan desde hace semanas.
En las primeras reacciones oficiales tras confirmarse la operación en marcha desvelada por Aquí Confidencial el presidente Diego eligió una tercera vía, afimando que se estaba estudiando una permuta de edificios entre Apia XXI y Sodercan, al 'tiempo' que compraba la filtración de Cabetas a El Mundo y arremetía contra los contratos de las empresas ubicadas en el Parque. El diputado socialista Juan Guimerans reprochó el pasado lunes al Gobierno de Cantabria el "descrédito" al que está sometiendo a las empresas del parque con sus insinuaciones sobre la famosa cláusula de recompra , y se preguntó si así pretende crear confianza en las compañías que se instalaron o pretenda instalarse en un proyecto "señero y emblemático" para Cantabria, dando la imagen de que lo que pretenden las empresas es dar un "pelotazo".
LAS PREGUNTAS DE GUIMERANS
La tibia respuesta al diputado socialistas por parte de Arasti, que si utilizó artillería pesada para referirse a otros temas que nada tenía que ver con las preguntas de Guimerans, dio la pista de que algo no ha funcionado bien en la estrategia del Ejecutivo para salvar de la crisis económica a Apia XXI. La referencia genérica a que no adoptará ninguna medida sin tener previamente los informes económicos y legales, cuando hace una semana el cierre de la compra o permuta se daba por hecho, unido al mutismo ron que ha sumido Diego con respecto al tema, da que pensar que alguien en el Ejecutivo regional ha decidido actuar con sentido común y respetando la legalidad.
Y es que el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) está diseñado y concebido para albergar empresas innovadoras de base científica y/o tecnológica y centros de I+D+i que desarrollen proyectos, productos y/o servicios de alto valor añadido, incluyendo consultorías y/o ingenierías innovadoras especializadas. Nunca para albergar dependencias administrativas. De hecho, y aunque en algún momento se barajó que el edificio de Sodercan albergará otras dependencias de industria, además de la empresa pública tecnológica de Sodercan, se descartó porque ello contravendría el espíritu y la normas legales que definen y protegen al parque. En dichas normas se deja muy claro qué empresas podrán instalarse en el Parque y los supuestos que deben cumplir: tener la consideración de empresa y centros de base científica y tecnológica y emplear personal cualificado; que sus proveedores y/o clientes pertenezcan preferentemente a los sectores considerados estratégicos como los definidos en el Plan Regional de I+D+i; que cumplan un porcentaje mínimo de gasto en I+D+i; tengan un compromiso de creación de empleo y desarrollen un proyecto de interés regional, nacional o internacional en I+D+i.
LAS NORMAS DEL PCTCAN
El PCTCAN cuenta con una superficie de 237.000 m2 de los cuales son edificables 82.000 m2 en la zona Oeste y 30.500 m2 en la zona Este. Con el propósito de fomentar la I+D+i las empresas y organismos interesados en implantarse en el Parque deberán cumplir una serie de requisitos que son valorados por la Sociedad Gestora y su Junta Técnica, sin cuyo informe favorable ninguna empresa puede instalarse en el PCTCAN. Entre los requisitos están que sean empresas de base científica y tecnológica, que tengan un porcentaje de gasto en I+D+i sobre la facturación, un porcentaje de titulados superiores sobre el personal total empleado, que sus proveedores-clientes pertenezcan a los sectores considerados estratégicos, que se comprometan a la creación de empleo de los sectores estratégicos en un plazo determinado, a llevar a cabo una inversión mínima en proyectos conjuntos (con otras instituciones y empresas del Parque) o que sus actividades no sean contaminantes.
Los sectores estratégicos a los que deben pertenecer las empresas del Parque son los de Telecomunicaciones, Informática, Software y Hardware, Ciencias del Mar, Medioambiente, Centros de I+D, Ingeniería, Domótica, Electrónica, Biotecnología, Energias renovables y Servicios avanzados. En ninguno de estos apartados se hace mención alguna a dependencias administrativas.
Pero hay más razones para que la Consejería de Industria no se traslade al PCTCAN. Por ejemplo, la definición de Parque Científico Tecnológico según la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE). "Es un proyecto generalmente asociado a un espacio físico, que mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio Parque. Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre empresas y organizaciones usuarias del Parque", se puede leer en la documentación oficial. Según la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP), un Parque Científico es "una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el Parque o asociadas a él". Tampoco aparece salvedad alguna que permita abrir la puerta a la instalación de la consejería de Industria en el PCTCAN.
Los objetivos del parque también quedan definidos en la información oficial colgada en la página web de Sodercan. Y entre ellos destaca "promover y favorecer la investigación, el desarrollo, y la innovación (I+D+i) local y regional mediante la transmisión de tecnologías e información; facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología desde las Universidades y centros públicos de investigación, que permitan la coordinación de empresas e instituciones, promoviendo el conocimiento, la innovación, las nuevas ideas y el desarrollo del tejido productivo (Salidas profesionales para los universitarios y creación de puestos de trabajo); actuar, en colaboración con otros agentes, como promotores y estímulos para las empresas relacionadas con la tecnología; contribuir, conjuntamente con otros agentes, a la creación de empresas innovadoras de base tecnológica y a su competitividad mediante su ubicación en el parque y proporcionar espacio e instalaciones de gran calidad a las empresas, y establecimiento de unas estructuras de servicios tecnológicos y formación que den valor añadido a las empresas e instituciones".
Las empresas actualmente con edificio en el PCTCAN son, entre otras, las siguientes: GRUPO APIA XXI SECTOR: Telecomunicaciones ACTIVIDAD: Ingeniería, Medio Ambiente. Edificio Sur de Grupo SODERCAN y sede de la Soc. Gestora del PCTCAN. SECTOR: Sociedad de desarrollo ACTIVIDAD: Sociedad de desarrollo regional. Edificio norte de Grupo SODERCAN (Entrada Principal) SECTOR: Sociedad de desarrollo ACTIVIDAD: Sociedad de desarrollo regional ZONA. Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria. SECTOR: Hidráulico ACTIVIDAD: Investigación de sistemas acuáticos. CESOIN. SECTOR: T.I.C. ACTIVIDAD: Sistemas de información y telecomunicaciones. ACORDE. SECTOR: Telecomunicaciones ACTIVIDAD: Aeroespacial y Defensa. CIC. SECTOR: T.I.C. ACTIVIDAD: Ingeniería informática y Telecomunicaciones. QUITER. SECTOR: T.I.C. ACTIVIDAD: Desarrollo, implantación y soporte de DMS para las redes de distribución de automóviles. SONINGEO. SECTOR: Medio Ambiente ACTIVIDAD: Medio Ambiente. SEMICROL. SECTOR: T.I.C. ACTIVIDAD: Desarrollo de sistemas de Información. TTI. SECTOR: Telecomunicaciones ACTIVIDAD: Aeroespacial y Defensa, AMBAR. SECTOR: T.I.C. ACTIVIDAD: Soluciones de comunicación y seguridad. INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA. SECTOR: Biotecnologia ACTIVIDAD: Investigación enfocada a la señalización y biotecnología. EMPRESAS EDIFICIO 3.000. NOMBRE: AT MEDTRA SECTOR: Telecomunicaciones ACTIVIDAD: Desarrollo de aplicaciones Informáticas. TST. SECTOR: Telecomunicaciones ACTIVIDAD: Desarrollo de Soluciones Inalámbricas. INCUBADORA DE EMPRESAS. GOOGLE GOOD ACTIVIDAD: Empresa de nuevas tecnologías orientada al posicionamiento en buscadores para Pymes, PREVEMONT SECTOR: Telecomunicaciones ACTIVIDAD: Actividades profesionales científicas y técnicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario