Cientos de jóvenes del movimiento neocatecumenal, conocidos como los "kikos", procedentes de Argentina, Puerto Rico, y también de Santander, ocupan calles y plazas de la capital cántabra
Justo delante el cartel que anuncia el puesto de información del 15M. La elección no parece casual. En la tarima un joven sostienen un crucifijo y otro un lienzo con una imagen religiosa. Ante el micrófono se sucede jóvenes que dan cuenta de hechos milagrosos o vivencias personales de fe desde posiciones ultracatólicas. Son miembros de Camino Neocatecumenal, una organización integrista, conocida por los 'kikos', que ha tomado la Porticada, el escenario del movimiento de los 'indignados'
Cientos de jóvenes del movimiento neocatecumenal procedentes de Argentina, Puerto Rico, y también de Santander, han difundido este jueves por calles y plazas de Santander su mensaje de fe a través de cánticos y bailes.
El acto se enmarca dentro de los que se están celebrando en toda España con motivo de la visita a Madrid del Papa Benedicto XVI por la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.
El grupo, formado por unos 300 jóvenes argentinos y 250 de puertorriqueños, acompañados por los santanderinos, se desplazará el viernes por la noche a Madrid para participar durante el fin de semana en distintos actos programados con el Papa.
Desde hace una semana grupos de jóvenes recorren la región para dar testimonio de sus creencias en distintos lugares públicos, en lo que llaman "misiones populares".
Así, participaron el domingo en la vigila con el obispo de Santander, Vicente Jiménez, y desde el lunes han recorrido Laredo, Castro Urdiales, Santoña, Santillana del Mar, San Vicente de la Barquera, Comillas o Potes.
Este jueves el grupo ha llevado su música y bailes a la Plaza de las Atarazanas de Santander, para después trasladarse a la del Ayuntamiento y seguidamente a la Porticada.
En declaraciones a Europa Press, Esteban, un portavoz de la comunidad neocatecumenal de Santander, compuesta por más de un centenar de hermanos, ha explicado que los grupos provenientes de Argentina y Puerto Rico han venido a la capital cántabra porque un miembros del citado movimiento cristiano estuvieron en ambos países evangelizando.
Con estas "misiones evangélicas" los jóvenes quieren dar testimonio de que "se puede vivir con los ideales del Evangelio" actualmente, y "estar alegres, no por el alcohol o las drogas", sino por la fe, señalan algunos de los componentes del grupo.
"Queremos dar a la gente nuestra experiencia de por qué creemos", destaca un puertorriqueño, que relata cómo sus creencias le han ayudado a afrontar numerosos problemas personales.
Al igual que en Santander, otros grupos de jóvenes están recorriendo desde hace días todas las ciudades españolas con motivo de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.
LOS 'KIKOS'
Camino Neocatecumenal, cuyos miembros son conocidos como los "kikos", se define como un "itinerario de formación cristiana para el redescubrimiento del bautismo". Nació en 1964 en las barracas de Vallecas. Allí, Kiko Argüello y Carmen Hernández iniciaron su labor de apostolado. Hoy, el Camino Neocatecumenal cuenta con un millón de seguidores repartidos en 16.700 comunidades de 105 países. Próximo a los "kikos" figura monseñor Ricardo Blázquez, de Bilbao. También dominan la Universidad Católica de Murcia, una de las zonas, junto con Andalucía y Madrid, donde están más extendidos. Pero si a alguien se le puede acusar de Iglesia paralela es, desde luego, a ellos.
Cientos de jóvenes del movimiento neocatecumenal procedentes de Argentina, Puerto Rico, y también de Santander, han difundido este jueves por calles y plazas de Santander su mensaje de fe a través de cánticos y bailes.
El acto se enmarca dentro de los que se están celebrando en toda España con motivo de la visita a Madrid del Papa Benedicto XVI por la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.
El grupo, formado por unos 300 jóvenes argentinos y 250 de puertorriqueños, acompañados por los santanderinos, se desplazará el viernes por la noche a Madrid para participar durante el fin de semana en distintos actos programados con el Papa.
Desde hace una semana grupos de jóvenes recorren la región para dar testimonio de sus creencias en distintos lugares públicos, en lo que llaman "misiones populares".
Así, participaron el domingo en la vigila con el obispo de Santander, Vicente Jiménez, y desde el lunes han recorrido Laredo, Castro Urdiales, Santoña, Santillana del Mar, San Vicente de la Barquera, Comillas o Potes.
Este jueves el grupo ha llevado su música y bailes a la Plaza de las Atarazanas de Santander, para después trasladarse a la del Ayuntamiento y seguidamente a la Porticada.
En declaraciones a Europa Press, Esteban, un portavoz de la comunidad neocatecumenal de Santander, compuesta por más de un centenar de hermanos, ha explicado que los grupos provenientes de Argentina y Puerto Rico han venido a la capital cántabra porque un miembros del citado movimiento cristiano estuvieron en ambos países evangelizando.
Con estas "misiones evangélicas" los jóvenes quieren dar testimonio de que "se puede vivir con los ideales del Evangelio" actualmente, y "estar alegres, no por el alcohol o las drogas", sino por la fe, señalan algunos de los componentes del grupo.
"Queremos dar a la gente nuestra experiencia de por qué creemos", destaca un puertorriqueño, que relata cómo sus creencias le han ayudado a afrontar numerosos problemas personales.
Al igual que en Santander, otros grupos de jóvenes están recorriendo desde hace días todas las ciudades españolas con motivo de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.
LOS 'KIKOS'
Camino Neocatecumenal, cuyos miembros son conocidos como los "kikos", se define como un "itinerario de formación cristiana para el redescubrimiento del bautismo". Nació en 1964 en las barracas de Vallecas. Allí, Kiko Argüello y Carmen Hernández iniciaron su labor de apostolado. Hoy, el Camino Neocatecumenal cuenta con un millón de seguidores repartidos en 16.700 comunidades de 105 países. Próximo a los "kikos" figura monseñor Ricardo Blázquez, de Bilbao. También dominan la Universidad Católica de Murcia, una de las zonas, junto con Andalucía y Madrid, donde están más extendidos. Pero si a alguien se le puede acusar de Iglesia paralela es, desde luego, a ellos.
Tan en así que, sólo en España, controlan más de 300 parroquias y han abierto un seminario propio en Madrid, el Redemptoris Mater, para formar a sus propios "misioneros itinerantes". Tienen, además, dos centros especiales de formación en San Pedro del Pinatar (Murcia) y El Escorial (Madrid). Uno de sus impulsores fue el cardenal Suquía, que dio luz verde a su filial "Fundación Familia de Nazaret para la Evangelización Itinerante", que mueve al año más de 120 millones de euros, procedentes sobre todo de las "limosnas".
Sus dirigentes utilizan esos fondos sin rendir cuentas a nadie. La revista francesa Golias, de origen católico, les ha dedicado recientemente un número monográfico y se atreve a decir que el Camino incurre en ocho de los diez criterios que el Consejo de Europa establece para identificar a las sectas perniciosas.
Sus dirigentes utilizan esos fondos sin rendir cuentas a nadie. La revista francesa Golias, de origen católico, les ha dedicado recientemente un número monográfico y se atreve a decir que el Camino incurre en ocho de los diez criterios que el Consejo de Europa establece para identificar a las sectas perniciosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario