jueves, 13 de octubre de 2011

CABEZÓN DE LA SAL.- Formulada la memoria ambiental del PGOU que prevé crear 1.582 nuevas viviendas




La Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística del Gobierno de Cantabria ha formulado la memoria ambiental del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio de Cabezón de la Sal, que prevé la creación de 1.582 nuevas viviendas



Las determinaciones ambientales de la memoria ambiental, además de las contenidas en el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), se incorporarán e integrarán en el PGOU de Cabezón de la Sal que vaya a ser sometido aprobación provisional.

Según señala la memoria, el modelo territorial propuesto por el PGOU de Cabezón de la Sal se caracteriza por un crecimiento a partir de la trama urbana consolidada, principalmente en el entorno de la capital municipal pero también a partir de los núcleos tradicionales.

Ello supone la revisión de un modelo predominantemente rural, que evoluciona a otro de carácter más urbano, en consonancia con la función de cabecera comarcal que ejerce el municipio, un tránsito que implica un mayor consumo de suelo, que se realiza fundamentalmente sobre el sistema de mieses circundantes a los núcleos.

Así, y según refleja el documento, la propuesta de delimitación del suelo urbanizable de carácter residencial se apoya y se centra principalmente en la localidad de Cabezón de la Sal, en su salida hacia Vernejo, en un ámbito que prolonga el crecimiento residencial hasta el nuevo vial de ronda propuesto por el PGOU, así como también en el "gran vacío" existente entre los núcleos del propio Vernejo y de Ontoria, con un avanzado estado de desarrollo de vivienda de carácter unifamiliar.

El PGOU contempla sólo Suelo Urbanizable Delimitado, delimitándose catorce sectores residenciales, tres de ellos, en ejecución o asumidos. El sector AUR-1 (Cubillas) pretende un desarrollo en torno al núcleo tradicional de Carrejo, mientras los sectores AUR-2 (El Concejero), AUR-3 (Las Salinas) y AUR-4 (Argumal) se desarrollan sobre el núcleo de Cabezón de la Sal, formando borde con el suelo rústicoos sectores AUR-5 (La Espina) y AUR-6 (Tresano).

Por su parte, los sectores AUR-7 y AUR-8 (Vernejo) y AUR-9 (Cabrojo), se desarrollan en el entorno de núcleos tradicionales. Finalmente los sectores AUR-10 y AUR-11 (Casar) se adosan a los bordes del núcleo. Los sectores AUE-1, Plan Parcial de "Domanañes", AUE-2, Plan Parcial "La Cabroja", y AUE-3, Plan Parcial "El Pozo de la Sal", están en ejecución y traen causa del planeamiento vigente.

En el Plan también se delimitan seis sectores de suelo urbanizable productivo, tres de ellos, asociados a la ampliación del polígono de Las Navas, otros dos en Ontoria, a los márgenes de la N-634, y un último, en Virgen de la Peña.

De acuerdo con la documentación, el PGOU supone la creación de un total de 1.582 nuevas viviendas, el 31,8 por cien (503) en suelo urbano no consolidado, y el 68,2%, (1.079), en suelo urbanizable, (no se incluye el suelo urbano consolidado), predominando la tipología de vivienda aislada.

En cuanto al sistema viario, el PGOU recoge suelo de reserva para el nuevo enlace entre la autovía A-8 y la CA-180, según trazado aprobado en su día por la Consejería de Obras Públicas. También se atiende a la jerarquización del resto del viario, a una mejora de sus secciones transversales, y a fomentar la peatonalización.

IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DEL PLAN GENERAL

El órgano ambiental destaca la hidrología, el paisaje y la atmosfera, como factores significativamente afectados por el modelo territorial propuesto por el PGOU.

Por ello se establecen determinaciones que limitan la ocupación o desarrollo de determinados suelos urbanos no consolidados o urbanizables por riesgo de inundación, o por contaminación acústica o ruido.

A su vez las determinaciones relativas a minorar los impactos sobre el paisaje tienen que ver con la integración en el entorno de las actuaciones urbanísticas, y con el mantenimiento de corredores y orlas ambientales, que garanticen la conectividad ambiental, y el crecimiento armónico y sosegado de los núcleos.

TRÁMITE

El trámite de evaluación ambiental seguido por el Plan General de Ordenación Urbana de Cabezón de la Sal se inició el 10 de diciembre de 2002. Con fecha 7 de mayo de 2010 el Pleno del Ayuntamiento aprobó el PGOU, el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) y el Informe de alegaciones, acordando someterlo a información pública, junto con el Informe de valoración emitido por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística.

Ya el 5 de abril de 2011, el Ayuntamiento de Cabezón de la Sal remitió a la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística el Documento de Aprobación Inicial, el ISA y el informe de toma en consideración del resultado de la exposición pública para la elaboración de la presente Memoria Ambiental.

Debido a su larga tramitación y a los cambios en la normativa relativa a la evaluación ambiental de planes y programas, el PGOU de Cabezón de la Sal ha tenido dos fases de consultas e información pública.



No hay comentarios:

Publicar un comentario