Rodríguez Argüeso, consejero de Obras Públicas, que ayer criticó la decisión de la Comisión Europea, firmó el viernes en Valladolid un manifiesto de apoyo a dicho corredor
Cantabria, su puerto y aeropuerto, quedarán conectada a los grandes ejes ferroviarios europeos: el del Atlántico y el del Mediterráneo. La Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) incluye una red principal, que estará concluida en 2030, con 83 grandes puertos conectados por ferrocarril y carretera (Santander entre ellos) y 37 aeropuertos enlazados por tren con las principales ciudades (que incluye Parayas).
En la propuesta española no estaba incluida la conexión de Alta Velocidad entre Cantabria y Castilla, un proyecto que desde el primer momento quedó claro que tendría financiación exclusivamente española. La decisión europea que critica hoy por el consejero de Obras Pública, Francisco Rodríguez Argüeso, que,. sin embargo, firmaba hace sólo cinco días en Valladolid una declaración institucional de apoyo al Corredor ferroviario Atlántico que ayer quedó aprobado.
El PP escenificó ayer otra de sus 'pataletas' mediática, denunciado la marginación de Cantabria de los planes europeos de transporte por no incluir la Alta Velocidad entre Santander y Palencia. Ni en la declaración de intenciones que el Gobierno del PP, con Francisco Álvarez Cascos de ministro de Fomento y Aznar de presidente, aprobó en 2004, semanas antes de perder las elecciones, ni en los planes elaborados por el Gobierno de España presidido por Zapatero, la conexión de Ata Velocidad con Cantabria estaba incluida como obra a cofinanciar por Europa. La propuesta, aprobada ayer en primer instancia está pendiente de debate y enmiendas.
RODRÍGUEZ ARGÜESO DONDE DIJE, DIGO
El gobierno autonómico de Cantabria fue uno de los que, junto a Castilla y León, Asturias, Galicia, Navarra y el País Vasco, suscribieron el pasado viernes, día 14, una declaración institucional de apoyo al Corredor ferroviario Atlántico de transporte de mercancías. Castilla y León fue la encargada, en nombre de las seis autonomías, de pedir al Ministerio de Fomento que defendiera ante la Comisión Europea la inclusión del eje como vía prioritaria, básica o central en la revisión de la Red Transeuropea de Transporte (RET-T).
Los representantes de las comunidades habían mantenido en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid un encuentro de trabajo. A su término, firmaron una declaración de apoyo al eje, que competía con otros dos posibles corredores españoles por hacerse un hueco en la planificación de transportes que preparaba la Comisión Europea para fomentar el tráfico de mercancías por ferrocarril y redes marítimas, con objetivos medioambientales para reducir emisiones y económicos, ya que se pretende reducir la sobrecarga de las infraestructuras viarias.
Rubricaron el protocolo de alianza de las autonomías del noroeste ibérico, el director de Transportes del País Vasco, Miguel Díez Sarasola; el consejero de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia, Agustín Hernández; la consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado, Isabel Marqués; el consejero de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Cantabria, Francisco Javier Rodríguez Argüeso, el mismo que hoy critica la decisión que la semana pasada apoyaba; el consejero de Obras Públicas y Vivienda de Navarra, Anai Astiz, y los consejeros de Economía y Empleo y Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Tomás Villanueva y Antonio Silván.
Cantabria se conectará al eje Atlántico a través de Palencia y al Mediterráneo a través de Bilbao. El proyecto para enlazar por AVE Palencia y Santander sigue adelante con las previsiones de financiación establecidas pro el Gobierno de España. La opción por el Atlántico cuenta con el apoyo de Cantabria, Asturias, Castilla y León, Galicia, Navarra y País Vasco, que suscribieron en Valladolid una declaración en la que se defendía un eje de transporte intermodal que pretende vincular el noroeste de España con los principales centros de transporte marítimo de la fachada atlántica europea y que no se veía "excluyente" respecto a otros.
Entre sus argumentos, se encuentra que este Corredor concentra un 25% de la población de la zona euro y un 40 por ciento del Producto Interior Bruto.
Su trayecto conecta Portugal, España, Francia, Irlanda, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Holanda, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega, prolongándose hacia Marruecos y que por el este conecta Lyon, Ljubljana y Budapest con Kiev y Varsovia hasta la frontera bielorrusa. En total supone 2.000 kilómetros de longitud.
EL CORREDOR MEDITERRÁNEO
La Comisión Europea ha incluido también el corredor del Mediterráneo, en su trazado hasta Almería y con un eje interior hasta Granada y Sevilla, como uno de los diez ejes prioritarios que Bruselas propone que reciban financiación europea a partir de 2014.
"El corredor del Mediterráneo ha sido incluido por toda la costa desde Francia hasta Cartagena y Almería, vía Barcelona y Valencia. Desde Almería seguirá una ruta interior hacia Granada y luego hasta Sevilla. Esta ruta permite unir los nodos de Valencia y Sevilla", según el documento de la propuesta de Bruselas.
El Ejecutivo comunitario ha diseñado una lista de diez infraestructuras transfronterizas que incluye este corredor, pero también otros trazados de interés para España como la conexión Madrid-Lisboa.
El eje atlántico que unirá Francia y Portugal, pasando por País Vasco y Castilla León, opción defendida por Cantabria, también ha sido elegido, pero queda fuera el llamado Eje 16 que preveía conectar Europa con España a través del Pirineo central.
La selección debe ser aún negociada con los Veintisiete y el Parlamento Europeo, aunque fuentes comunitarias afirman que se han utilizado criterios estrictos que facilitarán que todas las obras superen el corte.
La Unión Europea apoyará con 32.000 millones de euros procedentes de las arcas comunitarias una lista de diez grandes infraestructuras con las que se quiere construir una gran red europea de transportes. Con estos fondos, la UE costeará entre el 15 y el 30 por ciento de los proyectos, aunque en algunos casos podría llegar hasta el 40 o el 50 por ciento, a cambio de un compromiso de inversión y de plazos de parte de los Estados miembros implicados.
El PP escenificó ayer otra de sus 'pataletas' mediática, denunciado la marginación de Cantabria de los planes europeos de transporte por no incluir la Alta Velocidad entre Santander y Palencia. Ni en la declaración de intenciones que el Gobierno del PP, con Francisco Álvarez Cascos de ministro de Fomento y Aznar de presidente, aprobó en 2004, semanas antes de perder las elecciones, ni en los planes elaborados por el Gobierno de España presidido por Zapatero, la conexión de Ata Velocidad con Cantabria estaba incluida como obra a cofinanciar por Europa. La propuesta, aprobada ayer en primer instancia está pendiente de debate y enmiendas.
RODRÍGUEZ ARGÜESO DONDE DIJE, DIGO
El gobierno autonómico de Cantabria fue uno de los que, junto a Castilla y León, Asturias, Galicia, Navarra y el País Vasco, suscribieron el pasado viernes, día 14, una declaración institucional de apoyo al Corredor ferroviario Atlántico de transporte de mercancías. Castilla y León fue la encargada, en nombre de las seis autonomías, de pedir al Ministerio de Fomento que defendiera ante la Comisión Europea la inclusión del eje como vía prioritaria, básica o central en la revisión de la Red Transeuropea de Transporte (RET-T).
Los representantes de las comunidades habían mantenido en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid un encuentro de trabajo. A su término, firmaron una declaración de apoyo al eje, que competía con otros dos posibles corredores españoles por hacerse un hueco en la planificación de transportes que preparaba la Comisión Europea para fomentar el tráfico de mercancías por ferrocarril y redes marítimas, con objetivos medioambientales para reducir emisiones y económicos, ya que se pretende reducir la sobrecarga de las infraestructuras viarias.
Rubricaron el protocolo de alianza de las autonomías del noroeste ibérico, el director de Transportes del País Vasco, Miguel Díez Sarasola; el consejero de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia, Agustín Hernández; la consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado, Isabel Marqués; el consejero de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Cantabria, Francisco Javier Rodríguez Argüeso, el mismo que hoy critica la decisión que la semana pasada apoyaba; el consejero de Obras Públicas y Vivienda de Navarra, Anai Astiz, y los consejeros de Economía y Empleo y Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Tomás Villanueva y Antonio Silván.
Cantabria se conectará al eje Atlántico a través de Palencia y al Mediterráneo a través de Bilbao. El proyecto para enlazar por AVE Palencia y Santander sigue adelante con las previsiones de financiación establecidas pro el Gobierno de España. La opción por el Atlántico cuenta con el apoyo de Cantabria, Asturias, Castilla y León, Galicia, Navarra y País Vasco, que suscribieron en Valladolid una declaración en la que se defendía un eje de transporte intermodal que pretende vincular el noroeste de España con los principales centros de transporte marítimo de la fachada atlántica europea y que no se veía "excluyente" respecto a otros.
Entre sus argumentos, se encuentra que este Corredor concentra un 25% de la población de la zona euro y un 40 por ciento del Producto Interior Bruto.
Su trayecto conecta Portugal, España, Francia, Irlanda, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Holanda, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega, prolongándose hacia Marruecos y que por el este conecta Lyon, Ljubljana y Budapest con Kiev y Varsovia hasta la frontera bielorrusa. En total supone 2.000 kilómetros de longitud.
EL CORREDOR MEDITERRÁNEO
La Comisión Europea ha incluido también el corredor del Mediterráneo, en su trazado hasta Almería y con un eje interior hasta Granada y Sevilla, como uno de los diez ejes prioritarios que Bruselas propone que reciban financiación europea a partir de 2014.
"El corredor del Mediterráneo ha sido incluido por toda la costa desde Francia hasta Cartagena y Almería, vía Barcelona y Valencia. Desde Almería seguirá una ruta interior hacia Granada y luego hasta Sevilla. Esta ruta permite unir los nodos de Valencia y Sevilla", según el documento de la propuesta de Bruselas.
El Ejecutivo comunitario ha diseñado una lista de diez infraestructuras transfronterizas que incluye este corredor, pero también otros trazados de interés para España como la conexión Madrid-Lisboa.
El eje atlántico que unirá Francia y Portugal, pasando por País Vasco y Castilla León, opción defendida por Cantabria, también ha sido elegido, pero queda fuera el llamado Eje 16 que preveía conectar Europa con España a través del Pirineo central.
La selección debe ser aún negociada con los Veintisiete y el Parlamento Europeo, aunque fuentes comunitarias afirman que se han utilizado criterios estrictos que facilitarán que todas las obras superen el corte.
La Unión Europea apoyará con 32.000 millones de euros procedentes de las arcas comunitarias una lista de diez grandes infraestructuras con las que se quiere construir una gran red europea de transportes. Con estos fondos, la UE costeará entre el 15 y el 30 por ciento de los proyectos, aunque en algunos casos podría llegar hasta el 40 o el 50 por ciento, a cambio de un compromiso de inversión y de plazos de parte de los Estados miembros implicados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario